Hoyos Psicólogo

HOYOS PSICÓLOGO

666 15 71 78

Autosabotaje: Cómo dejar de sabotearse a uno mismo

¿Has estado a punto de lograr el éxito en varias ocasiones pero no lo has conseguido y no entiendes por qué? ¿Te has hecho una promesa a ti mismo de cambio pero vuelves a los mismos hábitos perjudiciales? ¿Sientes que necesitas más coraje y confianza en ti mismo para lograr superar tus retos?

Servicio terapéutico

Psicólogo cualificado

Atención psicológica personalizada

Tu psicólogo para el tratamiento del autosabotaje

Pedro Hoyos
Psicólogo colegiado M-35716
Psicoterapeuta psicoanalítico

En mi consulta tendrás un espacio de escucha, libre de juicios personales y de exigencias. Un espacio de respeto y comprensión que te ayudará a superar tu autosabotaje.

Tratamiento para el autosabotaje en jóvenes

Atiendo a jóvenes con problemas de autosabotaje.

Tratamiento para el autosabotaje en adultos

Atiendo a adultos con problemas de autosabotaje.

autosabotaje mental

¿Necesitas ayuda psicológica para combatir tu autosabotaje?

¿No eres capaz de superar tu autosabotaje?

Puedo ayudarte a combatirlo con tratamiento psicológico profesional

No hace falta buscar muy lejos para encontrar el peor de los enemigos: uno mismo. O en otras palabras: el autosabotaje inconsciente.

Es muy probable que estés practicando el autosabotaje, pero, ¿Qué es exactamente el autosabotaje? ¿Cuáles son sus causas y síntomas? ¿Por qué nos autosaboteamos?

El autosabotaje o autoboicot

Qué es el autosabotaje o autoboicot y cómo se manifiesta

En pocas palabras, el autosabotaje o autoboicot es un acto que tiende a obstaculizar un logro a través de manifestaciones inconscientes dirigidas hacia uno mismo. En otras palabras, es la tendencia que tenemos de sabotearnos y obstaculizarnos a nosotros mismos de forma inconsciente a la hora de conseguir nuestras metas y/o objetivos.

Actitudes que demuestran que nos autosaboteamos:

  1. No acabar las cosas. Dejar a medias las cosas, abandonar antes de lograr el objetivo utilizando excusas sin importancia.
  2. Posponer todo para el último momento (procrastinación). Retrasarlo todo y por tanto no terminar las cosas correctamente.
  3. Ser perfeccionista. Al querer hacerlo todo perfecto, muchas veces se consigue el efecto contrario y, o bien no se acaba haciendo lo que se tiene que hacer, o no se completa ninguna acción.
  4. Poner excusas de todo tipo. Búsqueda incesante de excusas y disculpas externas para justificar el no conseguir un objetivo.
  5. No cumplir las promesas. Proponerse a realizar algo pero acabar haciendo lo contrario.
Concepto de Superyó o crítico interno

¿Qué es el Superyó o crítico interno?

El concepto de Superyó desarrollado por Freud hace referencia a una estructura psíquica que surge al ser socializados: interiorizamos las normas y los valores para controlar nuestros impulsos y deseos y poder vivir en sociedad.

Aunque este Superyó es una parte valiosa que nos ayuda a controlarnos, relacionarnos y vivir en sociedad, no siempre tiende a ser positivo para las personas. Algunas personas tienen “Superyoes” punitivos, estrictos, críticos, severos e incluso “odiadores” de la propia persona.

Los pensamientos “superyoicos” son del estilo: “deberías hacer esto y no aquello”, “no eres capaz”, “debes mejorar”, “no puedes”, etc. En ocasiones estos pensamientos aparecen ante estímulos presentes que nos recuerdan situaciones del pasado que salieron mal, por lo que actúan como una alarma para prevenirnos de un peligro o fracaso evitando que volvamos a sufrirlo.

En otras ocasiones se trata de la interiorización de mensajes negativos que nos dieron personas importantes en nuestras vidas. En el inconsciente no existe el paso del tiempo, por lo que cosas que nos pasaron en la infancia pueden revivirse en la actualidad. Puede que estés pensando que no recibiste mensajes negativos en la infancia, pero este Superyó severo o cruel puede construirse de maneras muy diversas, por ejemplo, cuando no nos hemos sentido suficientemente queridos, o cuando nuestra crianza fue muy descuidada o sin límites. Así, una posible causa del autosabotaje, es el miedo a esta voz interna, a veces tan severa, que llamamos Superyó.

Opiniones y testimonios de mi atención psicológica

Reseñas de mi servicio de atención al autosabotaje

Por qué nos autosaboteamos

Causas del autosabotaje

Las causas del autosabotaje o autoboicot son todas aquellas creencias y características que irrumpen de forma inesperada e intrusiva, cogiendo el control de uno mismo.

Existen muchas pero destacan las siguientes:

Aquellas personas con baja autoestima suelen sentirse más pequeños que los demás y pensar que no son capaces de conseguir sus objetivos, lo que les deja estancados en sus caminos.

autosabotaje causas
autosabotaje como superarlo
autosabotaje ansiedad

Otras causas comunes del autosabotaje pueden ser:

  • Falta de autocontrol.
  • Problemas a la hora de priorizar objetivos.
  • Creencias limitantes de que no se merece el éxito.
  • Presencia de conflictos internos.
  • Temor a no estar a la altura de las expectativas.

Todas estas causas que habitan en nuestra mente aparecen de forma inesperada, adquiriendo control sobre nosotros mismos y nuestras conductas e interfiriendo en nuestros proyectos y evolución.

El autosabotaje o autoboicot es la representación de todas aquellas creencias basadas en miedos de una persona que han ganado poder y peso a lo largo del tiempo al no haber sido confrontadas. De este modo, estos comportamientos y pensamientos dañinos son únicamente un síntoma de que existe algo en lo más profundo del pensamiento que merece la pena ser examinado.

Es habitual que hurgar en estos pensamientos y comportamientos dañinos resulte desagradable, pero llevar a cabo una autoevaluación puede ser una oportunidad para avanzar y aprender cualquier posible situación futura que se presente.

¿Necesitas ayuda psicológica para combatir tu autosabotaje?

¿No eres capaz de superar tu autosabotaje?

Puedo ayudarte a combatirlo con tratamiento psicológico profesional

Tipos de autosabotaje existen

Tipos de autosabotaje

Existen 4 tipos de autosabotaje clasificados según el nivel de conducta que siga cada persona.

No finalizar las cosas

Cuando una persona comienza muchos retos y/o proyectos y acaba dejándolo todo a medias o incluso abandonando. Suele ocurrir que esas personas le dedican muchas horas a proyectos y acaban desistiendo cuándo están a punto de conseguirlo.

¿Por qué ocurre esto? La persona que no acabe un proyecto evita enfrentarse al fracaso o a no poder estar a la altura de las exigencias que el éxito del proyecto conllevarían. La realidad es que esa persona nunca será consciente de su potencial y al mismo tiempo se verá a sí misma como alguien mediocre.

Procrastinación

O lo que es lo mismo, posponer o retrasar las cosas. Se trata de un comportamiento muy común en la sociedad actual y existen varias razones por las que se lleva a cabo. Puede ser que alguien postergue simplemente porque no le guste lo que tiene que hacer, aunque una de las razones más extendidas por las cuales las personas procrastinan es porque experimentan un temor al resultado final.

Al retrasar la realización de la tarea y no invertir todos sus recursos y esfuerzos, la persona consigue justificarse si la tarea no resulta. En otras palabras, si alguien dedica todo su esfuerzo y recursos y aún así no logra terminar con éxito su tarea, pone de manifiesto su incompetencia y deja de tener una excusa para el fracaso.

Perfeccionismo

Las personas perfeccionistas suelen encontrar excusas perfectas para no acabar nunca y no avanzar. Suelen pasar dos cosas, o bien que la persona piensa que no puede ejecutar algo de forma perfecta y por tanto decide no hacerlo, o bien esa persona revisa y cambia de forma constante las cosas para evitar acabar el proyecto.

Excusas

Además de todo lo anterior, estas personas suelen encontrar un gran número de excusas para justificarse y no enfrentarse así a ningún cambio o riesgo. Las excusas pueden ser de todas las índoles: por falta de tiempo, por falta de recursos económicos, por la edad, etc.

En qué consiste mi tratamiento para superar el autosabotaje

Tratamiento psicológico para el autosabotaje

Es posible tratar el autosabotaje gracias a la ayuda de un psicólogo profesional. Cada tratamiento debe ser individual y personalizado, buscando el origen de cada autosabotaje.

Se suelen trabajar las siguientes áreas comunes en el tratamiento psicológico para el autosabotaje:

  • Curar la autoestima. Gracias al autoconocimiento, somos capaces de identificar lo que realmente nos gusta, cuáles son nuestros puntos fuertes para así poder potenciarlos, pero lo que es más importante, identificar y trabajar nuestras debilidades. Es importante aprender a confiar en nosotros mismos y en nuestras capacidades.
  • Eliminar las creencias limitantes. Al descubrir los motivos por los que se autosabotea una persona, es más fácil cambiar las creencias negativas y limitantes que impiden el crecimiento personal y/o profesional por creencias más realistas.
  • Modificar el diálogo interno. A lo largo del tratamiento, las personas suelen tener que hacer frente a conflictos internos, y es importante que el diálogo interno se adecue más a las situaciones, de forma más racional y aprendiendo a generar mensajes de apoyo a sí misma.
¿Tienes dudas sobre la autosabotaje o autoboicot?

Preguntas frecuentes sobre el autosabotaje

Todo el mundo se enfrenta a obstáculos a lo largo de su vida y normalmente las personas son capaces de aprender a crecer y avanzar en sus vidas a pesar de ellos. El autosabotaje empieza cuando una persona se resiste a estos cambios.

Existen una gran cantidad de circunstancias en las que tenemos que tomar una decisión que será determinante para nuestras vidas, y en muchas ocasiones, las personas suelen autosabotearse por los siguientes motivos:

  • Inseguridad y/o miedos: las personas se autosabotean por temor a enfrentarse a situaciones en las que se sienten inseguros.
  • Baja autoestima: las personas se autosabotean debido a su mala percepción de sí mismos.
  • Infancia complicada: las personas que crecen en familias disfuncionales suelen autosabotearse inconscientemente.
  • Dificultad en las relaciones: las personas con malas experiencias en sus relaciones tienden a autosabotearse.
  • Disonancia cognitiva: las personas que experimentan una incomodidad mental de tener dos ideas en conflicto al mismo tiempo suelen autosabotearse.
Reserva ahora

Pide una cita

Atención por videollamada, Skype, Zoom o teléfono. La experiencia nos ha enseñado que la calidad del servicio no disminuye con respecto a la atención presencial. La calidez del vínculo que se establece entre cliente y psicólogo es la misma y el precio por sesión es menor. Además, ofrece las ventajas de una mayor adaptabilidad a los horarios y tiempo disponible del cliente y sus necesidades personales.

Horarios disponibles

Lunes a Viernes
Sábado
Domingo

    Abrir chat
    1
    Hola, ¿En qué puedo ayudarte?